Quesos Canarios

Publicado el 30 de marzo de 2024, 8:00

Los quesos canarios son una parte integral de la cultura gastronómica de las Islas Canarias, ofreciendo una amplia variedad de sabores, texturas y tradiciones que reflejan la diversidad de la región.

Desde quesos suaves y cremosos hasta quesos más fuertes y curados, la escena quesera de Canarias es rica y única.

En este artículo, exploraremos la historia, los tipos, la producción y el papel cultural de los quesos canarios, sumergiéndonos en el mundo apasionante de estos productos lácteos.

Historia de los Quesos Canarios:

La historia de la producción de queso en las Islas Canarias se remonta a siglos atrás, cuando los guanches, los habitantes originales de las islas, ya elaboraban quesos utilizando técnicas tradicionales.

Con la llegada de los colonizadores españoles en el siglo XV, se introdujeron nuevas técnicas de producción y variedades de ganado, lo que enriqueció aún más la tradición quesera local.

Variedades de Quesos Canarios:

Los quesos canarios se pueden clasificar en diferentes categorías según su proceso de maduración, tipo de leche utilizada y origen geográfico. Algunos de los tipos más destacados incluyen:

Queso Fresco:

Suave y cremoso, este queso se consume principalmente joven y sin madurar. Es ideal para acompañar platos ligeros y ensaladas.

Queso Semi-Curado:

Con un período de maduración más corto que el queso curado, este tipo ofrece un equilibrio entre suavidad y sabor más pronunciado. Es perfecto para disfrutar solo o como parte de una tabla de quesos.   

Queso Curado:

Madurado durante un período más largo, este queso desarrolla sabores intensos y una textura más firme. Es comúnmente utilizado en la cocina canaria para dar sabor a platos tradicionales como las papas arrugadas con mojo.

Queso de Cabra:

Elaborado principalmente con leche de cabra, este tipo de queso es distintivo por su sabor robusto y suave. Puede variar en grado de madurez y textura, ofreciendo una amplia gama de opciones para los amantes del queso.

Queso de Oveja:

El queso de oveja canario es otro producto destacado, con una rica historia y una variedad de perfiles de sabor. Desde quesos suaves y cremosos hasta quesos curados y picantes, la diversidad en esta categoría es notable.

Producción de Quesos Canarios:

La producción de queso en Canarias sigue siendo en gran parte artesanal, con muchos productores utilizando métodos tradicionales transmitidos de generación en generación. La leche utilizada para hacer queso proviene principalmente de cabras y ovejas, aunque también se pueden encontrar quesos elaborados con leche de vaca.

El proceso de producción comienza con la recolección de la leche fresca, que luego se calienta y se le añade cuajo para iniciar la coagulación. Una vez que la cuajada se forma, se corta y se moldea antes de pasar por un proceso de prensado para eliminar el suero restante.

Dependiendo del tipo de queso, se puede proceder con la maduración en diferentes condiciones de temperatura y humedad.

Papel Cultural de los Quesos Canarios:

Los quesos canarios no solo son apreciados por su sabor y calidad, sino que también desempeñan un papel importante en la cultura y las tradiciones locales. Se utilizan en una variedad de platos tradicionales, como las populares papas arrugadas con mojo, el gofio amasado, y las riquísimas tortillas españolas.

Además, los quesos canarios son una parte esencial de las celebraciones y festivales locales, donde se ofrecen como parte de los banquetes y se intercambian como regalos entre amigos y familiares.

La producción de queso también es una actividad económica importante en muchas áreas rurales de las islas, proporcionando empleo y sustento a las comunidades locales.